Inicio> Programa completo
Coordinador: Héctor
Romero Ramos (Subdirector del Máster)
Número de créditos europeos (ETCS): 12
Carácter obligatorio
Unidad temporal: del 10 de enero al 1 de marzo de 2024.
Clases presenciales. De lunes a jueves de 16:30h a 20:00h y
viernes de 12:00h a 14:00h.
Lugar de impartición: Aula M-I. Facultad de Derecho.
10 de enero:
Presentación, recepción de estudiantes y cóctel.
Lección 1. Introducción general.
Conceptos fundamentales en el análisis de la Gobernanza.
Legalidad, legitimidad, soberanía y representatividad.
Profesor: Fernando Vallespín
11 de enero:
Lección 2. Fundamentos políticos de la gobernanza
global.
Profesor: Fernando Vallespín
12 de enero:
Conferencia. Derecho penal en el mundo global.
Ponente: Andrés Martínez Arrieta
15 de enero:
Lección 3. Corrupción y criminalidad económica
internacional (I).
Profesora: Silvina Bacigalupo
16 de enero:
Lección 4. Sur Global: historia y agendas.
Profesor: Sergio Caballero Santos
17 de enero:
Lección 5. La cultura de la cancelación.
Profesora: Máriam Martínez Bascuñán
18 de enero:
Mañana: Conferencia. Reflexiones sobre el aporte de
la ciencia en los procesos de justicia y reparación.
Ponentes: Mercedes Salado Puerto y Luis
Fondebrider
Tarde: Lección 6. Corrupción y criminalidad
económica internacional (II).
Profesora: Silvina Bacigalupo
19 de enero:
Conferencia. Las mujeres y los medios de
comunicación.
Ponente: Monserrat Boix
22 de enero:
Lección 7. ¿Fin de un ciclo político o algo más?
Cambios políticos, económicos y en las formas de protesta: una
explicación cultural. La democracia herida. Desigualdad e
involución (América Latina en el Tiempo Presente). Políticas
hacia el pasado: olas de verdad y justicia.
Profesor: Álvaro Soto
23 de enero:
Lección 8. ¿Fin de un ciclo político o algo más?
(2º parte).
Profesor: Álvaro Soto
24 de enero:
Lección 9. 1989-1994. Europa en los inicios del
nuevo orden internacional. Hay fechas en la Historia en la que
los acontecimientos se aceleran, momentos que recogen la
trayectoria de las décadas pasadas y que a su vez aportan las
grandes líneas del futuro inmediato. Entre la caída del Muro
de Berlín y la descomposición de la Unión Soviética, el fin
del orden internacional consagrado en Yalta daba paso a una
nueva realidad europea y mundial más abierta y confusa. El
análisis pormenorizado de aquel periodo puede servirnos para
reflexionar sobre la Europa que desaparecía entonces y sobre
la que se asentaría en su lugar.
Profesor: Ricardo M. de la Guardia
25 de enero:
Lección 10. La esclavitud en la historia.
Profesor: José Antonio Piqueras
26 de enero:
Conferencia. El impacto de las guerras de Ucrania y
Gaza en la Gobernanza de África.
Ponente: María Dolores Algora
30 de enero:
Lección 11. Gobernanza económica global.
Profesora: Ainhoa Herrarte
31 de enero:
Lección 12. Gobernanza económica de la Unión
Europea.
Profesora: Ainhoa Herrarte
1 de febrero:
Lección 13. Proceso político y elecciones
presidenciales en Estados Unidos.
Profesora: Carmen de la Guardia
2 de febrero:
Conferencia. La opinión pública en los tiemos del
cólera.
Ponente: Juan Luis Cebrián
5 de febrero:
Lección 14. Fronteras: Estados de contención,
Estados de detención (I).
Profesora: Ana M. López Sala
6 de febrero:
Lección 15. Fronteras: Estados de contención,
Estados de detención (II).
Profesora: Ana M. López Sala
7 de febrero:
Mañana: Visita a la Escuela Diplomática. Requiere
inscripción previa.
Tarde: Lección 16. Migraciones
internacionales y crisis de los refugiados (I).
Profesora: Liliana Suárez
8 de febrero:
Mañana: Conferencia. Antropología y derechos
humanos. Tensión universalismo/particularismo cultural. La
tensión creativa: el giro antropológico en el estudio de los
derechos humanos. Criticas feministas y derechos humanos ¿Son
universales los derechos humanos universales? Tendencias
futuras.
Profesor: Juan Carlos Gimeno
Tarde: Lección 17. Migraciones
internacionales y crisis de los refugiados (II).
Profesora: Liliana Suárez
9 de febrero:
Conferencia. La China de hoy. Potencia global y
construcción nacional.
Profesora: Rafael Martín Rodríguez
12 de febrero:
Mañana: Conferencia. La guerra de Gaza,
antecedentes y consecuencias geopolíticas.
Ponente: Antoni Segura
Tarde: Lección 18. Transformaciones del
Estado y protección de los derechos humanos en un contexto
globalizado. Las funciones del estado en un contexto
globalizado. Las restricciones de la globalización. El régimen
internacional de derechos humanos. Estado y soberanía.
Vaciamiento y vigencia del Estado.
Profesor: Ignacio Molina
13 de febrero:
Mesa Redonda. América Latina: un nuevo contrato
social.
Ponentes: Marisa Revilla y Pablo Rubio
Apiolaza
14 de febrero:
Lección 19. Rasgos principales del escenario
internacional con especial énfasis en la agenda de seguridad
mundial. Se pretende destacar los principales riesgos y
amenazas de la comunidad internacional, revisar los conceptos
de seguridad empleados y analizar las respuestas que los más
destacados actores mundiales (Estados Unidos, Unión Europea,
ONU, China) están aplicando para hacer frente a esos desafíos.
Profesora: Mabel González Bustelo
15 de febrero:
Mañana: Conferencia. Retos de la Unión Europea.
Profesor: Guillermo Pérez Sánchez
Tarde: Lección 20. Caracterización del mundo
árabo-musulmán. Balance provisional de la llamada “primavera
árabe” y repaso por los principales escenarios de conflicto
(árabe-israelí, Libia, Siria…). Análisis de la amenaza del
terrorismo yihadista.
Profesora: Mabel González Bustelo
16 de febrero:
Conferencia. Los desafíos de la gobernabilidad en
América Latina en el siglo XXI.
Profesor: Pablo Rubio Apiolaza
19 de febrero:
Mañana: Visita al Defensor del Pueblo. Requiere inscripción
previa.
Tarde: Lección 21. Crisis ecológica y
propuesta del decrecimiento. Crisis financiera y crisis
ecológica. La crítica del crecimiento. La propuesta del
decrecimiento. Cinco ejemplos de lo que el decrecimiento
significa. Los movimientos por el decrecimiento. Conclusión:
¿un darwinismo militarizado?.
Profesor: Carlos Taibo
20 de febrero:
Mañana: Conferencia. Madrid y las regiones frente a
la globalización.
Ponente: Juan Lobato
Tarde: Lección 22. La Rusia contemporánea:
política interior e inserción internacional. La Rusia de las
últimas décadas plantea discusiones interesantes como las
relativas al tratamiento de cuestión nacional, a un singular
sistema político y a una economía y una sociedad muy
problemáticas. Pero, por encima de todo, plantea debates
relevantes como los vinculados con el mundo de las economías
emergentes y con la guerra de Ucrania.
Profesor: Carlos Taibo
21 de febrero:
Mañana: Visita al Tribunal Constitucional. Requiere
inscripción previa.
Tarde: Taller. Comunicación y análisis
internacional.
Profesora: Eduardo Saldaña
22 de febrero:
Lección 23. El actual orden regional e
internacional en el mundo árabe.
Profesora: Gema Martín Muñoz
23 de febrero:
Mesa Redonda. Cambio climático, transición
energética y políticas públicas. .
Ponentes: Aurora Moreno y Mercedes Ortiz
26 de febrero:
Lección 24. La violencia y sus víctimas: una mirada
psicosocial. Actor, víctima y contexto: el marco de la acción
violenta. La naturaleza de la violencia internacional.
Dimensiones de la acción violenta. La “zona gris”: la víctima
convertida en verdugo. Las secuelas de la violencia: del TEPT
al trauma psicosocial. Las dimensiones del trauma psicosocial.
Profesor: Amalio Blanco
27 de febrero:
Lección 25. La violencia y sus víctimas: una mirada
psicosocial (2º parte).
Profesor: Amalio Blanco
28 de febrero:
Lección 26. La sociedad de la información y del
conocimiento. La emergencia histórica de la ciencia y la
tecnología como vectores que conforman la sociedad.
Centralidad de la Tecnociencia y aparición de la sociedad de
la información y del conocimiento. Rasgos principales del
nuevo tipo de sociedad frente al panorama histórico de las
sociedades industriales. La sociedad de la información del
conocimiento y las desigualdades sociales: nuevas formas y
viejos principios de diferenciación social.
Profesor: Cristóbal Torres
29 de febrero:
Lección 27. Gobernanza global de la ciencia.
Ciencias, macrociencias y tecnociencias: una visión histórica.
De la “Concepción Heredada” de la ciencia a la visión
constructivista de las relaciones entre ciencia, tecnología y
sociedad. Las controversias científicas. La geografía global
de la ciencia. Elementos para repensar la gobernanza
tecnocientífica. Las nuevas relaciones entre la comunidad
científica y la sociedad. Percepción social de la ciencia y la
tecnología. Mecanismos de participación y deliberación social.
Aspectos éticos, políticos y culturales. Caso práctico.
Profesor: Pablo Santoro
1 de marzo:
Conferencia. Cómo pensar hoy el derecho al trabajo.
Ponente: Yolanda Valdeolivas
Coordinadora:
Catherine Moreno
Número de créditos europeos (ETCS): 26
Carácter obligatorio
Unidad temporal: del 4 de marzo al 7 de junio de 2024
Clases presenciales. De lunes a jueves de 16.30 hs a 20 hs.
Viernes de 11.30 hs a 14 hs.
Lugar de impartición: Aula M-I. Facultad de Derecho.
4 de marzo:
Lección 1. Derechos humanos: concepto y fundamento.
Autonomía personal, igualdad y dignidad de la persona como
principios básicos de las declaraciones de derechos. Derechos
liberales y derechos sociales.
Profesor: Juan Carlos Bayón
5 de marzo:
Lección 2. La interpretación de los derechos
fundamentales. Los conflictos de derechos. El principio de
proporcionalidad como criterio para determinar el contenido y
alcance de los derechos.
Profesor: Juan Carlos Bayón
6 de marzo:
Mañana: 2º Visita al Tribunal Constitucional. Requiere
inscripción previa.
Tarde: Lección 3. Titularidad y ejercicio
de los derechos humanos. La tensión entre los derechos
individuales y colectivos, universalismo y relativismo.
Individualismo y colectivismo, egoísmo y solidaridad.
Requisitos de los derechos de grupo. Los casos de los derechos
de los pueblos indígenas y del derecho de autodeterminación.
Profesora: Luis Rodríguez Abascal
7 de marzo:
Lección 4. El derecho a la vida. La abolición de
la pena de muerte. Prohibición de la tortura y las penas y
tratos inhumanos y degradantes. El derecho a la integridad
física y moral.
Profesora: Marina Mínguez Rosique
8 de marzo:
Conferencia. Mujeres, guerras y Derechos Humanos.
Ponente: Cristina Sánchez Muñoz
11 de marzo:
Mañana: Conferencia. Tratamientos médicos y Derecho
a la vida.
Ponente: Félix Omeñaca
Tarde: Lección 5. Protección de la vida
prenatal. Biotecnología, diagnóstico preinplantatorio, aborto.
Autonomía personal. Consentimiento de los pacientes; suicidio
y eutanasia.
Profesor: Leopoldo Puente Rodríguez
12 de marzo:
Lección 6. El derecho al medio ambiental.
Profesor: Joaquín Nieto
13 de marzo:
Mañana: Mesa Redonda. "El litigio feminista en
acción: aprendiendo de la experiencia. Discriminación de
género y derecho penal - Defensa Penal con perspectiva de
Género - Participación como querellante particular en caso de
abuso sexual".
Ponentes: Victoria Sibilla, Mayca
Balaguer, Luz Barreta y Sofia Veliz
Tarde: Lección 7. El derecho a la igualdad.
La igualdad en la ley y la igualdad en la aplicación de la
ley. Los derechos de las mujeres. Reivindicaciones históricas.
Género, ciudadanía y políticas de acción positiva. Protección,
interpretación y aplicación de los derechos de las mujeres: La
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
Profesora: Silvina Álvarez
14 de marzo:
Mañana: Conferencia. Persona, familia, matrimonio.
El derecho a contraer matrimonio. La protección de la familia.
Menores.
Profesora: Pilar Benavente
Tarde: Seminario I . Problemáticas actuales
en torno al Derecho Fundamental a la Vida: una aproximación
desde el cine y la jurisprudencia.
Profesores: José Ángel Camisón y José
Chofre
15 de marzo:
Conferencia. Sí hay futuro. Policrisis y
democracia.
Ponente: Íñigo Errejón
18 de marzo:
Lección 8. ¿El fin de la prostitución acabará con
la trata?: Las cuatro falacias del discurso abolicionista.
Profesora: Mariona Llobet
19 de marzo:
Lección 9. Democracia Paritaria en América Latina.
Profesora: Irune Aguirrezabal Quijera
20 de marzo:
Lección 10. Los derechos del colectivo LGTBI.
Profesor: Antonio Arroyo
21 de marzo:
Lección 11. El derecho a la libertad ideológica,
religiosa y de culto. Multiculturalidad y libertad religiosa.
Profesor: Ricardo García
22 de marzo:
Conferencia. Cuidar la democracia.
Ponente: Manuela Carmena
2 de abril:
Lección 12. El derecho a la educación.
Profesor: Ricardo García
3 de abril:
Lección 13. Libertad de expresión, reunión y
manifestación.
Profesor: José Alejandro Sáiz Arnáiz
4 de abril:
Lección 14. El derecho a la salud. Derecho a la
seguridad social y a la asistencia social.
Profesor: Antonio de Cabo
5 de abril:
Conferencia. El reto demográfico.
Ponente: Francisco Velasco
8 de abril:
Mañana: Conferencia. Desigualdad económica y
erosión de los derechos humanos en América Latina.
Ponente: Jaime Ordóñez
Tarde: Mesa Redonda. Los derechos del niño.
Ponentes: Alfonso Iglesias, Mª Ángeles
Espinosa Bayal y Gustavo Suárez Pertierra
9 de abril:
Mañana: 2º Visita al Defensor del Pueblo. Requiere
inscripción previa.
Tarde: Lección 15. Criminalidad organizada,
terrorismo, y sistema penal.
Profesor: Manuel Cancio
El sistema interamericano de derechos humanos ha evolucionado
de manera espectacular desde su creación. La Comisión y, a
partir de los años 80, la Corte Interamericana de derechos
humanos, han desarrollado rasgos propios que han convertido la
jurisprudencia elaborada en el seno del sistema en un elemento
clave a la hora de proteger los derechos humanos en el
continente.
Sus dos órganos de protección, Comisión y Corte, han sabido
encontrar un camino propio, diferente de la evolución seguida
por el sistema europeo de derechos humanos, preservando, sin
embargo, el carácter objetivo y la necesidad del respeto del
consagrado principio de subsidiariedad.
Estas tres sesiones persiguen los siguientes objetivos: 1. que
los alumnos sean capaces de identificar los rasgos distintivos
de acceso y de funcionamiento del Sistema Interamericano de
Derechos Humanos; 2. que los alumnos puedan adquirir la
técnica de redacción de demandas o comunicaciones ante el
sistema interamericano, a través del análisis concreto de
casos, y 3. conocer y debatir acerca de la jurisprudencia de
la Comisión y de la Corte Interamericana en asuntos recientes
de gran impacto jurídico y mediático.
10 de abril:
Lección 1. Teoría sobre la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.
Profesora: Nancy Julieta Hernández López
(Presidenta de la Corte IDH)
11 de abril:
Lección 2. Práctica sobre la Corte Interamericana
de Derechos Humanos (I).
Profesora: Nancy Julieta Hernández López
(Presidenta de la Corte IDH)
12 de abril:
Lección 3. Práctica sobre la Corte Interamericana
de Derechos Humanos (II).
Profesora: Nancy Julieta Hernández López
(Presidenta de la Corte IDH)
15 de abril:
Lección 16. La libertad sindical y el derecho de
huelga. Organismos internacionales de garantía, OIT, UE.
Derecho de Asociación Empresarial.
Profesora: Ana de la Puebla
16 de abril:
Mesa Redonda. El derecho a la vivienda.
Ponentes: Felipe Iglesias, Beatriz Toribio
y Francisco López Barquero
17 de abril:
Seminario II (a través de TEAMS). Gestión
Estratégica de Litigios Complejos en Derechos Humanos
Fundamentales.
Profesor: Pedro Javier Arancibia
18 de abril:
Mañana: Conferencia. A favor de la política.
Ponente: Artur Mas
Tarde: Lección 17. Los Derechos Humanos y la
política social en tiempos de crisis.
Profesor: Mª José Vicente
19 de abril:
Conferencia. El Defensor del Pueblo.
Ponente: José Manuel Sanchez Saudinós
22 de abril:
Lección 18. El derecho de acceso a la cultura y los
Derechos de Propiedad Intelectual: ¿por qué existen y cómo
funcionan?
Profesor: Ignacio Garrote
23 de abril:
Mañana: Conferencia. El deber de contribuir al
sostenimiento de los gastos públicos y su conexión con el
Estado Social.
Profesor: Juan Arrieta
Tarde: Lección 19. Derechos fundamentales
económicos.
Profesor: Tomás de la Quadra Salcedo
Janini
24 de abril:
Lección 20. El derecho a la paz.
Profesora: Belkis Florentina Izquierdo
Torres
25 de abril:
Seminario III. El derecho a la Paz pueblos
indígenas en el marco de la JEP.
Profesora: Belkis Florentina Izquierdo
Torres
26 de abril:
Conferencia. El Ministerio Fiscal en el Estado de
derecho: construir la imparcialidad.
Ponente: Consuelo Madrigal Martínez-Pereda
29 de abril:
Lección 21 (a través de TEAMS). Las SLAPPS: nuevas
amenazas antidemocráticas.
Profesora: Alessia Schiavon
30 de abril:
Conferencia. Introducción a la Parte II. Garantías
de los derechos.
Profesor: Antonio Rovira Viñas
6 de mayo:
Lección 22. Límites de los derechos fundamentales.
El abuso de los derechos fundamentales. Suspensión de los
derechos fundamentales. Medidas de suspensión general. Las
situaciones excepcionales. Medidas individuales de suspensión.
Profesor: Javier Matía
7 de mayo:
Lección 23. Jurisdicción Universal. Análisis de
algunos de los problemas que plantean los mecanismos de
protección de los derechos humanos en el orden internacional
(II). El principio de Justicia Penal Universal.
Profesor: Fernando Molina
8 de mayo:
Lección 24. Análisis de algunos de los problemas
que plantean los mecanismos de protección de los derechos
humanos en el orden internacional (I). Tribunales para
conflictos singulares, Tribunales mixtos y la Corte Penal
Internacional.
Profesor: Fernando Molina
9 de mayo:
Mesa Redonda. Las políticas de cooperación al
desarrollo en España.
Modera: Silvia Arias
Intervienen: Ana Rosa Alcalde, Vicente
Baeza y José Ángel Sotillo Lorenzo
10 de mayo:
Conferencia. Gobernanza y Fiscalía Anticorrupción.
Ponente: Tomás Herranz Saurí
13 de mayo:
Lección 25. Pluralismo constitucional: diálogo
entre tribunales y problemas de legitimidad en el sistema de
reconocimiento y protección multinivel de los Derechos
Fundamentales.
Profesor: Juan Carlos Bayón
14 de mayo:
Lección 26. El derecho a la tutela judicial
efectiva. ¿Necesitan los derechos fundamentales una tutela
jurisdiccional específica?
Profesora: Alicia González
16 de mayo:
Mañana: Conferencia. La Comisión: El órgano
ejecutivo de la Unión Europea.
Ponente: Carlos Gómez
Tarde: Lección 27. Recursos de amparo.
Profesora: Marian Ahumada
17 de mayo:
Conferencia. Multilateralismo democrático:
“Nosotros, los pueblos”.
Ponente: Federico Mayor Zaragoza
20 de mayo:
Lección 28. La relación entre economía y derechos humanos.
Profesor: Ignacio Álvarez Peralta
21 de mayo:
Lección 29. La protección de los derechos humanos
en el sistema de las Naciones Unidas: principales logros y
perspectivas (I).
Profesora: Milena Costas Trascasas
22 de mayo:
Lección 30. La protección de los derechos humanos
en el sistema de las Naciones Unidas: principales logros y
perspectivas (II).
Profesora: Milena Costas Trascasas
23 de mayo:
Lección 31. Los desafíos que plantean las nuevas
tecnologías desde el punto de vista de los derechos humanos.
Inteligencia artificial (IA) y las neurotecnologías.
Profesora: Milena Costas Trascasas
24 de mayo:
Acto de Graduación de la XIII Promoción del Máster y
Presentación XIV promoción. Aula Magna Francisco
Tomás y Valiente, 12 hs.
Conferencia inaugural. El Tribunal
Constitucional como guardián de la libertad.
Ponente: Excmo. Sr. D. Cándido
Conde-Pumpido Tourón (Presidente del Tribunal
Constitucional)
27 de mayo:
Mañana: Conferencia. El sistema internacional de
Asilo y Refugio: herramientas prácticas.
Ponente: Elena Muñoz
Tarde: Lección 32. Retos actuales del
Derecho internacional y europeo de los refugiados.
Profesora: Carmen Pérez González
La protección de los derechos humanos en Europa ha sufrido
una gran trasformación en los últimos lustros hasta llegar a
lo que hoy es denominado como “la encrucijada europea de los
derechos fundamentales”. A lo largo de este bloque vamos a
estudiar los actores de esta encrucijada, pues la ampliación
del sistema de protección del Convenio Europeo a Europa del
Este, así como la judicialización del sistema de protección
con la entrada en vigor del Protocolo XI han “universalizado”
en Europa al TEDH. Por otro lado, el desarrollo de la UE ha
introducido un nuevo actor en la protección de los derechos
fundamentales en Europa: el TJUE. La función que cumple cada
uno de ellos se estudiará en este bloque, así como la relación
entre ellos, que resulta muy interesante a la vez que compleja
y no exenta de avatares. La posición que ocupan los Tribunales
Constituciones de los Estados europeos también será objeto de
análisis.
Se trata de tres lecciones en días consecutivos. El análisis
se realizará partir de textos jurídicos (CEDH, CDFUE, CE) y
jurisprudencia (TEDH, TJUE, TCs). En ningún caso se llevará a
cabo docencia de la denominada “magistral”. La profesora
analizará todos esos textos con los estudiantes a lo largo de
las horas de clase y el diálogo será permanente.
28 de mayo:
Lección 33. El Convenio Europeo de Derechos
Humanos. Elaboración y contenido del CEDH. Las singularidades
del Convenio como tratado internacional. El Protocolo XI. El
Tribunal Europeo de Derechos Humanos. La ejecución de sus
sentencias. El Protocolo XIV del CEDH. El caso español. Los
asuntos Bultó y Parot. Las reformas procesales ad hoc en el
ordenamiento español.
Profesora: Cristina Izquierdo
29 de mayo:
Mañana: Conferencia. Los derechos fundamentales
ante los distintos retos a los que se enfrenta la UE.
Profesor: José Chofre
Tarde: Lección 34. Los derechos
fundamentales en la UE. La CDFUE. Su aplicación. La UE y el
CEDH. La adhesión de la Unión al CEDH.El CEDH y las
Constituciones de los Estados parte. El TEDH y los Tribunales
Constitucionales. Especial referencia al caso español: el
artículo 10.2 de la Constitución Española. El Convenio Europeo
de Derechos Humanos y el Derecho de la Unión Europea. El CEDH,
"fuente de inspiración". La jurisprudencia del TEDH y el
Tribunal de Justicia.
Profesora: Cristina Izquierdo
30 de mayo:
Seminario V. Por determinar.
Profesora: Cristina Izquierdo
31 de mayo:
Conferencia. La España que queremos: restauración o
perestroika.
Ponente: Iván Redondo
3 de junio:
Lección 35. Las víctimas del desarraigo por
violaciones de los derechos humanos: Localización, causas.
Marco normativo para su protección: Declaración Universal de
Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, el
Derecho al Asilo. Sistema Internacional de Asilo y Refugio:
principios, contenido y cronología histórica de su aplicación.
Convención de Ginebra de 1951 e instrumentos regionales:
Declaración de la Organización de Estados Africanos y
Declaración de Cartagena. El asilo en la Unión Europea y su
armonización. Los desafíos actuales frente a la crisis de la
movilidad humana. La aplicación de la Conv. de Ginebra de
1951: nuevas causas, dificultades en el acceso a solicitar
asilo y en la concesión restrictiva del asilo en la UE y en
España. Retos y desafíos. El éxodo sirio y la reacción de la
UE. Refugiados y terrorismo. Voluntad política y Rol de la
sociedad civil. Necesidad de nuevos instrumentos
internacionales de protección para víctimas del desarraigo:
los desplazados internos y los desplazamientos de población
causados por el cambio climático.
Profesor: Carlos Boggio
4 de junio:
Sesión práctica. Cómo hacer un TFM.
Profesor: Héctor Romero Ramos
5 de junio:
Cinefórum. Proyección del documental “El silencio
de otros” y Coloquio posterior.
Ponentes: Emilio Silva Barrera y Daniel
Amoedo Barreiro
6 de junio:
Conferencia. Jurisdicción Universal.
Ponente: Baltasar Garzón
7 de junio:
Seminario IV (a través de TEAMS). La defensa y
protección de defensores y líderes sociales.
Profesora: Jimena Reyes
Coordinador: Ana
Catherine Moreno
Número de créditos europeos (ETCS): 10
Carácter obligatorio
Unidad temporal: Mínimo de 6 semanas.
Actividad presencial.
Descripción de contenidos: Prácticas en Instituciones
públicas y privadas.
Profesores: Al alumno le será asignado un profesor-tutor
profesional por la Institución o Entidad en el que realice
las prácticas.
LISTADO DE INSTITUCIONES Y ORGANISMOS PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS
Coordinadora: Ana
Catherine Moreno
Número de créditos europeos (ETCS): 12
Carácter obligatorio no presencial
Unidad temporal: 19 semanas
Objeto, directrices, formato:
A lo largo del curso el alumno realizará un trabajo original
de investigación bajo la tutorización de un profesor,
previamente aceptada por la dirección del Máster. El objeto
del TFM versará sobre los contenidos curriculares del Máster.
El trabajo no solo deberá ser inédito, sino que tendrá que
aportar un contenido analítico que exceda el mero trabajo de
síntesis o recopilación. Se trata, por lo tanto, de un trabajo
académico, en el que se valorará la capacidad del alumno para
tratar temas de actualidad y contenido jurídico, político o
social desde una perspectiva objetiva, rigurosa y formada.
Dado el carácter multidisciplinar del Máster, el enfoque
metodológico será determinado por la disciplina y el objeto
del TFM, y atenderá especialmente a las directrices del tutor.
En cuanto al formato y a la estructura del TFM:
Defensa y evaluación:
El TFM será defendido frente a un Tribunal compuesto por tres
docentes del Máster o profesores de la UAM. La defensa será
presencial, excepto en los casos solicitados con la suficiente
antelación y bajo causa justificada a la dirección del Máster,
en los que podrá ser presentado por Skype. Para la evaluación
y calificación final el Tribunal tendrá en cuenta la
exposición oral, el trabajo escrito y un informe preceptivo
del tutor sobre el trabajo y la evolución del alumno.
Seguimiento:
Los alumnos podrán asistir de manera voluntaria a dos sesiones
metodológicas impartidas por la Biblioteca de la Facultad de
Derecho de la UAM, en colaboración con el Máster en Gobernanza
y Derechos Humanos. Asimismo, tendrán a su disposición
distintos recursos electrónicos que se les irá facilitando a
lo largo del curso. El procedimiento de entrega y presentación
de TFM será concretado a los alumnos a través de la
coordinación y dirección del Máster a lo largo del curso y en
sesiones convocadas a tal efecto.
Las consultas o peticiones sobre tutorización, defensa por
Skype, dudas metodológicas o tutorías personales para resolver
cuestiones en relación con el TFM podrán plantearse a la
coordinación del módulo personalmente o a través del siguiente
correo electrónico: anac.moreno@inv.uam.es